Más de 300 peruanos que destacan en el corazón de la industria tecnológica forman Peruvian Tech Professionals in Silicon Valley (PeruSV), organización con 6 años de vida.
Este año se celebrará la quinta edición del evento más importante que realizan: Techsuyo, una cita imprescindible y ambiciosa que reúne profesionales latinos –sean técnicos, académicos o emprendedores- para brindar talleres prácticos, mentorías y conferencias en los rubros de tecnología, ciencias e innovación. La quinta edición de Techsuyo será híbrida y gratuita. Interesados, no dejen de inscribirse en: https://www.techsuyo.org/
¿Por qué Techsuyo?
“Queríamos un nombre que represente al mismo tiempo nuestros orígenes y nuestro objetivo. El quinto suyo es la tecnología con la que buscamos apoyar en el desarrollo del Perú”, explica Víctor Laguna, ingeniero de Facebook Watch y vocero del evento.
El sueño de Techsuyo es expandirse tanto en profundidad como en amplitud. Es decir, llegar a diferentes regiones del Perú y ser un puente de transferencia entre Silicon Valley y nuestro país generando un impacto positivo. “No necesitas estar en Silicon Valley para desarrollar tecnología y para aprender de este mundo”, afirma Victor.
También, sueñan con extender el enfoque a otros países generando interesantes sinergias con distintos grupos de latinos en tecnología. Un dato: la edición del 2020 de Techsuyo reunió a más de 7 mil personas que se conectaban desde Perú, México, Brasil, Estados Unidos entre otros. La innovación será inclusiva y latina o no será.

Hay Techsuyo para todos los gustos, intereses y necesidades. Aquellos que busquen un enfoque corporativo podrán nutrirse de los retos y los aprendizajes de las experiencias digitales de la nueva normalidad. Data valiosa para gerentes de transformación digital, innovación y negocios digitales.
Y los emprendedores y startuperos encontrarán herramientas digitales muy útiles para la gestión de producto, diseño, prototipo y tips sobre ciclos de evaluación, ejecución e implementación. Entre las novedades de esta edición está una mesa dedicada a las mujeres en tecnologías y un panel dedicado al covid 19.
VER TAMBIEN: La tecnología más pequeña del planeta tiene 2 átomos de espesor
Guía de los workshops imperdibles:
Secciones de trabajo práctico que aseguran un impacto real y concreto en sus compañías o startups. La duración de cada taller fluctúa entre la 1 y 2 horas y se realizarán en zoom. Es indipensable registrarse en la página web.
- Escenarios Futuros de la Inteligencia Artificial (jueves 7/10) 10:00 am (SF) / 12:00 pm (Perú) a cargo de Zulma Ashbaugh (Artificial Intelligence Fellow Alumni @ R42 Group) y Silvia Sanchez
Busca identificar factores y tendencias clave en el desarrollo de la Inteligencia Artificial en Latinoamérica para permitan desarrollar un mejor planeamiento estratégico. Además de definir métricas para el planteamiento estratégico de IA a nivel regional.
- Acelerando los Proyectos de Ciencia de Datos con AutoAI (jueves 7/10) 3:00 pm (SF) / 5:00 pm (Perú) a cargo de Fernando Pareja, Garage Data Scientist en IBM
Cómo está impactando AutoAI en el campo de la ciencia de datos y el desarrollo de proyectos de inteligencia artificial en las organizaciones. En el workshop se realizará un experimento completo de AutoAi que comprenderá desde la ingesta de datos hasta la selección y despliegue del mejor modelo predictivo.
- Nuances of AI in finance (jueves 12/10) 6:00 am (SF) / 8:00 am (Perú) a cargo de Dr. Jeremy Sosabowski, Co-founder & CEO at AlgoDynamix
Aprender a aplicar la IA en finanzas con un gurú en previsión financiera y optimización.
Guía de las conferencias
Viernes 15/10
- Experiencia de Blue River Technology 1:00pm (SF) / 3:00pm (Perú)
Jorge Heraud, CEO Blue River Technology
Empresa peruana que aplica inteligencia artificial y robótica en la agricultura optimizando el rociado de herbicidas y evitando el desperdicio y derroche de inversión. Fue comprada por US$305millones por el gigante John Deere. Compañía de bandera.
- Panel: Tips para implementar tus primeros proyectos de IA en tu empresa 2:00pm (SF) / 4:00pm (Perú)
A cargo de Miguel Paredes (Chief Artificial Intelligence & Data Officer, & Vicepresidente Ejecutivo en Rimac), Náthali Paz Del Castillo (Lead Data Scientist en Mazars) y Victor Cadenas (Especialista en AI Conversacional)
- Cuál es el estado de la inversión en Venture Capital y Corporate Venture Capital en Perú 3:15 pm (SF) / 5:15 pm (Perú)
Panel de Meghan Stevenson-Krausz (Board President – PECAP), Luis Narro, (Venture Partner – Alaya Capital) y Sebastián Gonzalez (Head of Venture Partnerships Hispam de WAYRA en Chile). Modera: Omar Azanedo Sayan, Founder & CEO Noncash
Sábado 16/10
- Cómo medir el valor de la Innovación: Experiencias desde Sillicon Valley y Perú 9:00am (SF) / 11:00am (Perú)
Panel con Karina Canales (Product Marketing Manager – YouTube), Luis Larco, (Software Engineer en X – Moonshot Factory), Daniella Raffo (COO – Rappibank) y Rodrigo Isasi (CEO – Delosi)
- Cómo es el proceso de levantamiento de capital desde la perspectiva del emprendedor 11:00am (SF) / 1:00pm (Perú)
Panel con Carlos Andrade (Founder – Manzana Verde), Guillermo de Vivanco (Founder – SpaceAG), Iñigo Rumayor (Founder – Arcus). Modera: Gonzalo Begazo (MIT Entrepreneurship Acceleration Program)

En un principio las reuniones de Peru SV juntaban a solo 10 personas.
El número ha crecido ya que cada vez son más los peruanos que llegan a trabajar o a emprender a Silicon Valley. La comunidad se expande. Para Victor Laguna, un peruano que busque destacar en el mundo de la tecnología e innovación necesita: “No ponerse barreras a sí mismo. Estoy convencido de que en Perú hay bastante talento por desarrollar. Hay que identificar qué te diferencia del resto (en su caso personal fueron los concursos de programación que ganó mientras estudiaba en la Universidad Católica.
El equipo llegó a ocupar el puesto 42 mundial y manejarse bien en inglés”. Perú SV alberga muchas otras historias como la de Victor y busca formar a la nueva generación de peruanos en Silicon Valley. Estaremos expectantes.