Buda.com es un exchange de criptomonedas que nace en Chile en 2015. Desde entonces, se ha expandido a Colombia y Perú en 2017, y a Argentina en 2018. Bernos comenta que en la operación peruana fueron muy pacientes porque la adopción de criptomonedas no ha sido la más veloz en comparación con otros países. Sin embargo, añade que entre 2020 y 2021 ha empezado a tener una dinámica interesante.
-¿Fue la pandemia el gran dinamizador?
-Yo creo que sí. La pandemia influenció bastante. Dejó un mensaje bien claro: que lo digital persiste. Todas las opciones digitales se valorizaron y las criptomonedas entran en ese subconjunto. Eso comienza lentamente a mediados de 2020.
Ya en el último trimestre, alrededor de octubre, PayPal anuncia que va a aceptar criptomonedas y es ahí cuando toma un poco más de viada. Bitcoin, que estaba alrededor de los $10 mil, termina el 2020 muy cerca de los $30 mil. Luego 2021 comienza con mucha fuerza porque entraron inversionistas institucionales muy importantes.
-¿Cuál es la importancia de los inversionistas institucionales para que se consoliden las criptomonedas?
-En 2020 aún no estaban. Tal vez ya tenían un interés, pero no lo formalizaron. Pero ciertos hechos ocurren en 2021. Tesla mete $1500 millones de su caja en bitcoin. Cuando eso se anuncia en febrero, el precio se dispara. Y es así que supera los $40 mil, los $50 mil.
Tras una serie de subidas y bajadas, llega a superar los $60 mil, llega casi a los $64 mil. Además hubo muchas empresas que tuvieron interés en entrar al tema, desde bancos de inversión como JP Morgan, hasta Visa y Mastercard que mostraron interés en adaptar su red al blockchain y a las principales criptomonedas.
Eso influenció bastante en que el precio suba, pero también a que más usuarios ingresen. Ya en mayo hubo otra serie de eventos que desencadenaron una bajada en el precio, pero más allá de las fluctuaciones, lo certero es que el ecosistema alrededor de las criptomonedas sigue creciendo y eso en Latinoamérica es cada vez más evidente.
-Hablas de cuando Elon Musk dijo que Tesla ya no aceptaría bitcoin.
-En marzo Tesla había anunciado que podías comprar sus autos eléctricos con bitcoin, pero en mayo Elon saca una serie de tweets en los cuales indica que Tesla ya no las va a aceptar como medio de pago por un tema medioambiental, por un tema de consumo energético.
-En parte tiene coherencia. ¿Cuál es tu opinión al respecto?
-En el tema energético no hay una verdad absoluta. La minería de criptomonedas se está dando en lugares donde hay un exceso de energía. Ahí habría energía desperdiciada, si es que no fuera utilizada para la minería de bitcoin. Lo otro es que el 64% de la energía que está invertida en minería proviene de fuentes renovables.
Pero el mercado se lo tomó como si Elon y Tesla le hubiesen quitado la confianza a bitcoin. Al menos así lo interpretaron los inversionistas nuevos que se asustaron, y eso generó un efecto en cadena. A la siguiente semana, China aplica más restricciones a la minería de bitcoin.
Además, Estados Unidos anuncia que va a aplicar ciertos controles tributarios para las criptomonedas. Todo eso junto hizo que el precio baje y que haya estado bordeando los $30 mil. Aunque ya se está recuperando. Este es un mercado volátil, pero más allá del precio, hay que ver lo que está alrededor del ecosistema. Y es que cada vez hay más empresas entrando a las criptomonedas, que quieren adoptar su tecnología.
-¿Cómo ves el interés en la región?
-México, por ejemplo, es un país que ya tiene 22 exchanges de criptomonedas. Otro país que tiene iniciativas muy interesantes es Colombia. Tiene un sandbox en el cual empresas de criptoactivos y bancos de primer orden se juntan para la creación de productos basados en crypto. Lo que esto permite es que el regulador no solamente pueda ver cómo es el proceso de innovación financiera, sino que observa los riesgos y el valor que puede traer al mercado en un ambiente controlado.
Perú puede tener un mercado robusto basado en crypto
-¿Cuál es tu visión sobre la regulación en materia crypto en el Perú?
-El tema de la regulación en el país es que las criptomonedas no están reguladas. La tecnología siempre avanza más rápido que la normativa. Las criptomonedas en sí no puedes regularlas, porque ya tienen un protocolo computacional ya programado. Lo que se puede hacer es regular las plataformas de intercambio. Lo que ha pasado en el Perú es que la SBS sacó un proyecto de sandbox regulatorio. Pero el tema es que este sandbox que proponen para promover ciertos productos innovadores solamente abarca empresas que ya están en el sistema financiero. Sería genial que la SBS ampliara el espectro de ese sandbox e incluyera a las fintech, dentro de las que están las plataformas de intercambio de criptomonedas.
«El salto que Chile da de diciembre 2020 a enero 2021 es de casi $50 millones a superar la barrera de los $120 millones. El mercado chileno hoy, en temas de volumen tranzado, (solo en la plataforma de Buda.com) es 16 veces más grande que Perú.»

–¿Qué se debería buscar?
-Si se aplicara una experiencia como la de Colombia, en la cual el supervisor trabaja con las empresas de la mano en crear nuevos productos antes de propiamente hacer una norma, yo creo que sería una experiencia mucho mejor. Lo que no sería recomendable es que saquen una regulación que mate mercados, que mate negocio y que limite el valor agregado que traen las nuevas tecnologías. Creo que es muy anticipado saltar de frente a una regulación.
-¿Cómo miden el crecimiento de las criptomonedas entre el 2020 y la actualidad en el Perú?
-Eso lo medimos a través del volumen tranzado. Es un indicador de cómo está la actividad en una plataforma de intercambio. Solamente para Buda.com en Perú, el volumen tranzado de 2020 asciende a $19.5 millones. Pero en 2020, la mayoría del crecimiento vino en el último trimestre. Ahora, a junio de 2021 el volumen tranzado ya ha superado los $42 millones. La diferencia con 2020 es muy fuerte y eso ha sido porque los inversionistas institucionales entraron y generaron un mayor interés.
-¿Estos volúmenes, son similares a los del resto de países de la región?
-Colombia no está muy lejos de Perú. Mensualmente, a lo máximo que ha llegado Perú en 2021 es superar la barrera de los $9 millones, en febrero. El mejor mes de Colombia ha sido mayo, que estuvo alrededor de los $13 millones.

-No hay una gran diferencia.
-Pero Colombia está más metido en el tema fintech, están más posicionados y ya tienen un sandbox para criptoactivos en marcha. Tienen una ley de digitalización que vienen implementando. Pero el caso especial en la región es Chile.
-¿Cómo ha sido la actividad en Chile este último año?
-Solo en diciembre 2020 Chile casi llega a los $50 millones en volumen tranzado. Perú en ese mismo mes tranzó $3.5 millones. Y el salto que Chile da de diciembre 2020 a enero 2021 es de casi $50 millones a superar la barrera de los $120 millones. El mercado chileno hoy, en temas de volumen tranzado, (solo en la plataforma de Buda.com) es 16 veces más grande que Perú.
-¿Cómo se explica ese crecimiento tan acelerado?
-Por un lado, el acceso a internet. También la educación sobre criptomonedas. A raíz de la pandemia, en Chile hubo retiros en los fondos de pensiones. Ciertas cifras confirman que muchas personas invirtieron ese dinero en crypto. Si Chile tuvo el potencial de poder crecer y poder tener un volumen tranzado sobre los $100 millones mensuales, eso te marca adonde podrían llegar Perú y Colombia en algún momento.
-¿Cuál dirías que es el perfil del inversor en criptomonedas en Perú?
-En general, la edad promedio está casi siempre entre los 30 y 40 años. Hay tres personas que utilizan criptomonedas. El primer perfil quiere usarlas como medio de pago. El segundo, son personas que ven a las criptomonedas como medio de inversión y, dentro de este segundo perfil, hay dos ramas. Tienes a los que son cortoplacistas y a los que ven el juego en el largo plazo. Los que están en el corto plazo son los traders. El otro es el inversionista de largo plazo. Este cree en el potencial de largo plazo de la criptomoneda. El tercer perfil son las personas que utilizan remesas.
-¿Cuál es el ticket promedio que se invierte?
-Entre enero y junio de 2021 el ticket promedio ha fluctuado entre los $111 y los $176.
-¿Cuáles dirías que son las criptomonedas más seguras para invertir y cuáles las más riesgosas?
-Uno tiene que darse el tiempo de investigar y ver cuál satisface sus expectativas y sus preferencias. No solamente tienes que ver la criptomoneda, sino la red en la cual está esta. Una manera de ver qué tipo de criptomoneda se puede acomodar a ti es viendo hacia dónde va su red, qué empresas están sumándose y eso puede ser un dato muy útil para tomar una decisión. También hay stable coins para efectos de liquidez. O memecoins, como dogecoin o shiba, que no tienen un uso claro, aunque hay personas que le ven potencial a futuro.
-¿Algún consejo de inversión para alguien que quiere introducirse en el mundo de las criptomonedas?
-La recomendación inicial seria que tome en cuenta las principales, que son bitcoin y ether, porque el tamaño de la red es mayor. Que experimente cómo es comprar un criptomoneda, qué se siente tenerla en una billetera digital
-¿Tú tienes dinero invertido en criptomonedas?
-Sí. Soy consciente de la volatilidad. No he invertido el 100% de mi patrimonio en criptomonedas. Tengo una porción como parte de un portafolio. Es una alternativa más para mí. Pero creo mucho en el potencial a largo plazo de las criptomonedas. No es algo que esconda. Cuando cayó el precio, compré. Volvió a caer, volví a comprar. No soy una persona que vaya a vender en el corto plazo
-¿Cuál es tu visión a futuro de las criptomonedas y cuáles consideras que son sus principales desafíos a corto plazo?
-Creo que la tecnología que permite las criptomonedas facilita la transferencia de valor económico y eso va a ayudar a las personas a incorporarse tarde o temprano en el sistema financiero. Lo que va a pasar es que van a haber productos tradicionales en el sistema financiero que van a moverse al mundo de las criptomonedas. Ya hay un ejemplo de eso: los ETF (Exchange-traded fund). Son fondos de inversión diversificados. La gente que está metiendo dinero en bolsa podría comprar un ETF en crypto y eso demuestra, más allá de que sea rentable o no, que un producto, que era del mundo tradicional incorporó las criptomonedas.