Así nos afecta la crisis de los microchips

Todos los aparatos eléctricos que tienen alguna aplicación inteligente necesitan microchips: desde aviones pasando por electrodomésticos hasta tarjetas de crédito. La crisis de los microchips afecta con retrasos en entregas y subidas de precios a casi todas las industrias, sobre todo a la del automóvil, y se extenderá hasta el 2023.
Microchips

La crisis de los microchips, nos afecta con retrasos en entregas y subidas de precios a casi todas las industrias. Solo en Europa se calcula que dejarán de producirse 2,5 millones de vehículos, según el último informe de la AFS. En Estados Unidos la cifra es casi calcada: 2,6 millones.

En total a la fecha las plantas de todo el mundo han dejado de hacer 7.3 millones de automóviles y camiones, que tenían programados. Estamos hablando de más de 200.000 millones de dólares en pérdidas. Toyota, Ford y Volvo son algunas de las compañías más golpeadas. La crisis de los microchips es un asunto grave y sin precedentes, que se está convirtiendo en una oportunidad de negocio para quienes venden vehículos de segunda.

 ¿Por qué la industria automotriz es la más afectada?

La Crisis de los Microchips en la industria automotriz

Durante la pandemia muchas compañías del sector cancelaron sus pedidos de microchips bajo la lógica de que la economía sufriría una crisis prolongada. De modo que los fabricantes de microchips optaron por producir más microchips para productos de consumo y para ello debieron rediseñar sus plantas. La ley de la demanda le llaman. 

La telefonía móvil  y tecnológica es otra industria fuertemente golpeada ya que todos los celulares necesitan chips para su activación. Apple, una de las compañías tecnológicas que ha tenido más recursos para enfrentar la escasez debido a su poder adquisitivo y sus acuerdos de suministro con los proveedores, se ha visto obligada a alargar plazos de entregas de su iPhone 13 y a reducir su producción. Se calcula que sus pérdidas están entre los 3.000 y 4.000 millones de dólares este trimestre. 

Curiosamente, la venta de computadoras sigue creciendo con respecto al año pasado. Este segundo trimestre el mercado de PC ha crecido 13,2% comparado al mismo periodo del año pasado. Ni la escasez de microchips ni los problemas de logística (crisis de los contenedores) pueden detener el crecimiento de esta industria. 

La escasez de los microchips es un tema que le preocupa a Biden. Actualmente solo el 12.5% de semiconductores se producen en territorio americano. 

¿Cuáles son las causas de la crisis de los microchips?

La gran demanda de aparatos tecnológicos durante la pandemia y la crisis climática traducida en escasez de un elemento clave, el agua,  para la producción de microchips en el lugar clave para su producción, Taiwán. Actualmente, el 80% de la producción de chips de silicio se concentra en Taiwán y Corea del Sur

Según los cálculos de Bain&Company, la Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), tiene bajo su control el 60% de la producción global y el 90% del mercado de microchips avanzados. La empresa conocida como “la fundición de todos” es subcontratada por la mayoría de tecnológicas y durante la pandemia – con cuarentenas y cierres temporales- la altísima demanda ha sobrepasado la capacidad de producción de la empresa taiwanesa. Los precios de los microchips han subido hasta un 30%. 

TSMC planea invertir 100.000 millones de dólares en los próximos tres años para abrir nuevas plantas y ampliar su capacidad de producción. Actualmente el tiempo medio para recibir un pedido de chips supera las 16 semanas, según las cifras de Bloomberg. Por su parte, los directores de Intel e IBM creen que la crisis de la escasez de microchips puede durar hasta dos años. 

Crear nuevas fábricas de microchips no es una tarea sencilla. “Es extremadamente costoso y requiere de mano de obra altamente capacitada”, afirma Seda Memik, especialista en Ingeniería Informática de la Universidad Northwestern. Los expertos creen que el reto está en reubicar o redistribuir  la fabricación de los microchips para aliviar la presión sobre la cadena de suministros globales y evitar futuras crisis. Seguiremos informando.

PUBLICIDAD
Musica
PUBLICIDAD
Mobile banner horizontal grande

¿Quieres más?. Suscríbete a nuestro Boletín Informativo.