El 2021 será recordado como el año en el que inversionistas decidieron apostar fuerte por tech startups latinas. Según la más reciente data de Sling Hub, la región ha pasado de albergar de 2 a 34 unicornios. Recordemos que hasta hace una década el único unicornio de la región de Argentina y se llamaba Mercado Libre. Solo este año 13 compañías de Latam han entrado a ese prometedora categoría.
Para un panorama más completo, hay que acompañar esas cifras del informe de Platzi, plataforma de educación online, “El ecosistema de startups latinoamericanas en etapa semilla para 2021”, las industrias donde se desarrollan más emprendimientos son: Retail y logística, servicios empresariales, educación, salud y wellbeing y Fintech.
En cuanto al volumen de empresas tech, nuestra región todavía está algunos cuerpos por detrás de Asia, Europa y Estados Unidos, pero las cifras de los últimos cinco años son alentadores. La pandemia no ha hecho más que magnificar la demanda de nuevos servicios digitales con el uso cada vez más generalizado de smartphones, tarjetas de pago y redes inalámbricas.
El auge latinoamericano ha llamado la atención de algunos de los nombres más importantes del capital privado y el capital de riesgo con el surgimiento de los «unicornios» tecnológicos por valor de más de mil millones de dólares.
Nubank (Brasil)
Valor: USD $25B
Sector: Fintech
Capital: USD $1,500M
Mayor Inversión / inversionistas: USD $510M, Berkshire Hathaway.

Esta fintech fue creada en 2013 por David Velez (Colombia), Cristina Junqueira (Brasil) y Edward Wible (EE. UU.), quienes impulsados por una pésima experiencia con un ineficiente banco tradicional en Brasil decidieron apostar por la creación de un banco digital. El nombre NuBank no es ningún capricho y da pistas sobre los valores de la compañía: Nu significa desnudo en portugués y hace también referencia a new de nuevo e innovador. Un banco que ofrece una novedosa transparencia.
“Me parecía completamente absurdo que los consumidores en Brasil estuvieran teniendo ese tipo de experiencia pagando una de las tasas más altas del mundo y que nadie estuviera compitiendo contra esos bancos. Además, encontré que había solo cinco bancos que eran los dueños del 90% del mercado.”, afirmó Vélez en una conferencia.
Ocho años después, Nubank es el banco digital más importante de Latinoamérica, su valor de mercado es de $25 millones y este mes saldrá a la bolsa y se estima que el precio de sus acciones esté en un rango entre $8 y $9.
La revista Time ha colocado a Nubank en su ranking de las 100 empresas más influyentes. La ingeniería de Nubank se produce en Alemania, su centro de desarrollo tecnológico está en Buenos Aires y la compañía tiene una presencia fuerte en Brasil, Colombia y México.
Kavak (México)
Valor: USD $4B
Sector: e-Commerce
Capital: USD $485 M
Inversión más alta / inversionistas: USD $485M, Capital Partners, Ribbit Capital, BOND y Founders Fund Management.

Fundada en 2016 por los hermanos venezolanos Carlos y Loreanne García y Roger Laughlin, Kavak se dedica a comercializar autos usados con un modelo de negocio basado en algoritmos que brinda la posibilidad de hacer predicciones respecto a los precios, a la demanda de los modelos en el mercado y al desempeño mecánico de los autos. Una compañía sin puntos de venta físico ni vendedores. La idea fue desde el principio apostar por una plataforma donde comprar y vender sea una operación fácil, segura y confortable.
“Estamos moviéndonos para que todo lo que tenga que ver con la experiencia de tener un auto sea increíble, con la idea de que con un clic te puedo decir ‘oye, estoy viendo que te mudaste, ¿no querrás una nueva camioneta? y con un clic te hago el refinanciamiento y te llega la nueva camioneta a la puerta de tu casa”, dice Loreanne García cofundadora y encargada de Talento de Kavak.
Actualmente tiene más de 4,700 empleados y 6 mil autos en el inventario. Además, tiene operaciones en México, Brasil y Argentina. Hasta hace 4 años era imposible imaginar a un emprendedor levantando más de 20 millones en venture capital en México, pero Kavak lo ha conseguido. La actual coyuntura de la crisis de los microchips hará que esta compañía siga creciendo exponencialmente
Rappi (Colombia)
Valor: USD $3.5B
Sector: Logística
Capital: USD $1,765M
Inversión más alta / inversionistas: USD $300M, T. Rowe Price Associates, Inc.

La primera empresa colombiana unicornio en superar los $2 mil millones de valor comercial y actualmente su valor es de más de $5.200 . Rappi tiene seis años de vida y ya es la compañía de delivery más importante de Latinoamérica.
Simón Borrero, Sebastián Mejía y Felipe Villamarín apostaron por crear una super app enfocada en los usuarios, que les permite hoy recibir los artículos que necesitan o buscan en la puerta de sus casas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y Uruguay. El reto era ser más rápidos y brindar una mejor experiencia de compra que la sección online de los supermercados. Y ha sido superado.
Sus fundadores aparecieron en la edición 2019 de la revista Bloomberg. “La aplicación se está convirtiendo rápidamente en una súper aplicación similar a las de Alibaba Group Holding Ltd. y Meituan Dianping en Asia, brindando a los usuarios acceso a cerca de 100.000 empresas que ofrecen servicios tan diversos como manicuras, alquiler de scooterseléctricas y seguros de vehículos”, postula el medio especializado.
Su siguiente paso es ser una fintech aliándose con banco importantes de Colombia y México.
Wildlife (Brasil)
Valor: USD $3B
Sector: Consumo
Capital: USD $250M
Mayor Inversión / inversionistas: USD $120M, lHuman Capital

Cuentan con más de 70 videojuegos para celulares y se calcula que atraen a más de diez millones de jugadores mensualmente. En 2019 alcanzó la categoría unicornio. Arthur y Victor Lazarte y Michael Mac Vicar fueron a contracorriente y apostaron por juegos gratuitos en un momento en que reinaban los juegos de pago. La gran apuesta recibió la recompensa en 2019 al recibir un monto de inversión de $60 millones.
Loft (México)
Valor: USD $2.9B
Sector: E-commerce, PropTech
Capital: USD $788M
Mayor Inversión / inversionistas: USD $425M, Capital Partners.

¿Qué pasa cuando un alemán y un húngaro se encuentran en Sao Paulo? Respuesta: crean una de las proptech más potentes a nivel mundial. Loft nació en 2018 bajo la premisa de simplificar y agilizar la experiencia de compra y venta de bienes raíces a través de la aplicación de Inteligencia artificial y Big data. Herramientas similares a las del comercio electrónico. A esta modalidad -originada en Estados Unidos- de intermediación inmobiliaria se le conoce como iBuyer. Uno de sus principales representantes es Opendoor.
“Nuestro objetivo es reinventar el modo de mudanza de la gente al construir un mercado inmobiliario más enfocado en el consumidor”, explicó el fundador y codirector general de Loft, Mate Pencz. Hace menos de dos meses Loft compró Truehome, una startup mexicana del mismo rubro y así comienza su conquista de la región.