La generación Alpha se enmarca en los nacidos desde 2010, curiosamente el año en que se fundó Instagram, se lanzó al mercado el iPad y la palabra “app” se masificó a escala planetaria.
Son los que vienen luego del Gen Z. Estamos hablando de seres que vivirán en un entorno híper digitalizado
Esta nuevo grupo demográfico aún no tiene una identidad como consumidor, pero lo que es cierto es que hay que mirarlos como los hijos de los millennials.

La generación Alpha aún no ha terminado de nacer (el límite es en 2025), está naciendo, está en pañales o quizás en sus primeros años de colegio.
En 2016, en Estados Unidos, las millennials fueron las madres del 82% de los nacidos.
Según estudio de Pew Research ha señalado que para los millennials ser buenos padres y madres es top priority. Asimismo, el 52% considera que es el objetivo más importante de su vida y el 60% lo considera una parte fundamental como parte de su identidad.
VER TAMBIEN: ¿Así que quieres innovar?, por Juan José Roca Rey
Alpha tecnológicos
Volviendo a los Alpha, hay que decir que la tecnología jugará un rol fundamental en su descubrimiento del mundo. Es probable que el contacto humano no sea tan importante para ellos como para otras generaciones previas.
Joe Nellis, profesor de economía global de la escuela de negocios Cranfield de Reino Unido, concuerda con él: «La generación Alfa está formada por los niños nacidos desde 2010, el año en que Apple lanzó por primera vez el iPad«.
BBC Mundo
En ese sentido, la inteligencia artifical y las tecnologías de voz serán métodos cotidianos de comunicación entre humanos y máquinas. Esta generación, en principio, dejaría atrás los teclados y las pantallas. El siguiente paso sería la comunicación en base a gestos y voz.

VER TAMBIEN: Vehículos autónomos: la disrupción que se viene
Adaptarse o morir
En ese sentido, las marcas y compañías ya piensan como acercarse a este nuevo consumidor futuro. ¿Cómo hacerlo? A través de sus padres millennials y sus hábitos de consumo.
Algunas marcas que han sobrevivido a muchas generaciones hoy enfrentan dilemas en términos de branding: tipografías, colores y estética en general.
Algunos ejemplos: en cuestión de sillas para bebés, las marcas Lalo o Stokke han diseñado productos con una onda más minimalista en comparación a los tradicionales de Fisher-Price. En juguetes Lovevery y Maisonette ofrecen una gama de colores pasteles en comparación a la gama tradicional de Little Tikes. En esa misma línea, la tradicional comida de bebés Gerber está perdiendo fuerza frente a Little Spoon o Yumi, que ofrecen alternativas orgánicas.
Se dice que nunca en la historia los niños han tenido gustos tan parecidos a los de sus padres como ahora. Es por ello que las marcas se están lanzando al ataque de los progenitores para llegar a sus hijos
«Antes las generaciones se definían a partir de sucesos históricos o sociales importantes. Hoy se delimitan por el uso de determinada tecnología«, le explica a BBC Mundo el uruguayo Roberto Balaguer, psicólogo, docente, escritor y experto en el uso -y abuso- de las redes sociales.
BBC Mundo
Géneros y etnias
En cuestión de diversidad, la figura también cambia. La generación Alpha es muy abierta y ha finalmente dejado de lado los prejuicios de género y étnicos que tenían sus abuelos.
Es así que compañías del tamaño de Abercrombie & Fitch están lanzando colecciones de ropa con género neutro y la cadena Target ha removido la diferenciación de niños o niñas de sus tiendas cuando se trata de ropa, cosas del hogar y juguetes. Del mismo modo, nacen nuevas marcas con ese mismo enfoque. O las antiguas se adaptan.
Las variables de etnia, religión y habilidades estarán presentes en todo tipo de contenido, desde la comunicación hasta los productos de consumo.